
'Neandertales y Sapiens en el Cañón de Almadenes: el Proyecto de la Cueva del Arco (Cieza, Murcia)' es el título de la conferencia que han impartido los directores del proyecto, Ignacio Martín Lerma, profesor de la Universidad de Murcia, y Dídac Román Monroig, de la Universidad Jaume I, en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid, a la que asistió el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.
La cueva no solo arroja luz sobre la transición entre los últimos neandertales y los primeros Homo sapiens en la región, sino que también supone la revelación de una cavidad virgen con un potencial científico sin precedentes. "Un yacimiento de gran interés científico que se ha revelado como espacio único para el estudio internacional del Paleolítico, consolidándose como uno de los descubrimientos más relevantes de las últimas décadas en el ámbito de la arqueología y la geoespeleología", indicó Patricio Sánchez.
Ubicada en el paraje del Cañón de Almadenes, la Cueva del Arco es un enclave arqueológico único, donde el arte rupestre más antiguo de nuestra región convive con restos de los primeros pobladores del Sureste. Su importancia ha sido reconocida con la categoría de Bien de Interés Cultural, así como conla distinción de Patrimonio Mundial del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Durante la última campaña de excavación, los directores del proyecto detectaron la entrada a una cavidad intacta desde hace más de 50.000 años. Este hallazgo, representa un hito, no solo para la arqueología, sino también para la geología, al conservar infinidad de información sin ningún tipo de alteración antrópica posterior a su depósito. Desde 2015, las campañas de excavación en la Cueva del Arco han revelado una cantidad extraordinaria de información sobre la evolución humana y los modos de vida en el Paleolítico. Estos trabajos, en los que han participado estudiantes y licenciados de la Universidad de Murcia, han contado con el apoyo económico del Ayuntamiento de Cieza y la Comunidad Autónoma.